Cine experimental/4

Las décadas de los 50, 60 y 70 fueron décadas de gran auge en la experimentación visual y la teoría cinematográfica. A finales de los 60, aparecen dos grandes personajes: Guy Debord y Jean-Luc Godard, quienes además de experimentar con el medio cinematográfico, hicieron aportaciones en el campo de la teoría.

Guy Debord fue un filósofo, escritor y cineasta francés, fundador de la Internacional Situacionista, un grupo de artistas e intelectuales revolucionarios que buscaban acabar con la sociedad de clases y la opresión por parte de la dominación capitalista de la época. Su máxima: “la recuperación de la vida en un mundo que ha perdido el sentido”. En 1967, escribió La sociedad del espectáculo, un trabajo filosófico que cuestionaba la vida de la sociedad moderna y su alienación al capitalismo avanzado, que Debord dio el nombre de espectáculo.

“Toda la vida de las sociedades donde rigen las condiciones modernas de producción se manifiesta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que antes se vivía directamente, ahora se aleja en una representación”. G. Debord

En 1973, hizo un documental basado en su libro y con el mismo nombre, donde transmite audiovisualmente sus ideas acerca del capitalismo y la sociedad de consumo. La película está compuesta por una serie de imágenes de diversa índole: imágenes de películas de Hollywood, de películas soviéticas, de documentos históricos, por ejemplo, escenas de Mayo del 68 francés. A estas imágenes se les conoce como imágenes en deriva, por estar sacadas de su contexto original.

La sociedad del espectáculo y el situacionismo influenciaron a jóvenes y grupos de izquierda que, en mayo de 1968, se unieron para rebelarse en contra de la sociedad de consumo y hacer la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia. Debord utiliza el medio cinematográfico para reflejar y transmitir sus teorías, tendencias políticas y, sobre todo, su percepción y crítica de su época.

Otro gran teórico y cineasta experimental es Jean-Luc Godard. Para él, el cine es un testimonio fragmentario donde la presentación de varios puntos de vista permiten al espectador tomar una postura crítica. Es pionero del cine-ensayo, un cine de pensamiento o una forma que piensa, como diría Godard.

Como Debord, Godard también era revolucionario y marxista. A finales de los 60, decidió poner su cine al servicio del movimiento revolucionario del 68 francés. Fundó el Grupo Dziga Vertov, en honor al cineasta soviético, y empezó a producir filmes con una fuerte influencia del cine de propaganda soviético, eliminando cualquier vestigio de autoría y créditos en sus filmes. En esta época, renunció a la belleza de las imágenes en favor de un discurso audiovisual reflexivo, no de ficción, para mostrar ensayos fílmicos con fuertes connotaciones políticas.

Aquí y en otro lugar (1974) es un documental de Godard y Anne-Marie Miéville, del Grupo Dziga Vertov, el cual concluye con esta etapa militante del cineasta. A esta altura, la ruptura del Grupo era innevitable pues la militancia había caído en la decepción y el desencanto. El documental presenta una novedosa edición y manipulación de la imagen, (pantalla dividida, superposición, etc) para ilustrar el conflicto entre Palestina e Israel. El documental presenta un estilo muy original de narración, que hasta da la sensación de ser ficción: de repente el sonido no está en función de la imagen y viceversa o no hay subtítulos cuando hablan en árabe.

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Cine experimental/3

«Lo que distingue al arte es que no es ni simplemente una expresión, por ejemplo de dolor, ni tampoco una impresión de ese dolor, sino una forma que crea dolor, o la emoción que se pretenda invocar». Maya Deren

En 1943, Maya Deren y su colaborador, Alexander Hammid, crearon una obra maestra del cine experimental: Meshes of the Afternoon, uno de los primeros experimentos con formas temporales subjetivas.

El interés de Deren radicó en exponer las estructuras inherentes del medio y esto la llevó a la conclusión de que, aunque una pantalla sea una superficie bidimensional, no tiene por qué parecer un lienzo congelado. Para ella, «lo importante en el cine no es cómo está todo en un momento determinado, sino qué está haciendo y cómo se está transformando. El cine es una composición extendida en el tiempo, en lugar de ceñida a un espacio.»

Meshes of the afternoon utiliza efectos de la misma cámara y montaje preciso para dividir a la protagonista, interpretada por Deren, en versiones de sí misma, cada una con sus propios deseos, sus propias fantasías, sus propias actitudes. El resultado, un complejo estudio de la psique humana y una muestra esencial de cine experimental.

Al cine de Deren se le conoce como «cine de cámara» y se trata de una propuesta más independiente, alejada del uso comercial del medio. Deren trataba de exponer en galerías, en museos. Este término no tiene que ver con la cámara cinematográfica sino con el concepto de «música de cámara», la cual se caracteriza por tener pocos instrumentos y  a ello, lograr una construcción minimalista por la escasés de fuentes sonoras.

 

«La articulación del cine no se crea entre tomas, sino entre fotogramas. Ahí es donde el cine se expresa». Peter Kubelka

Peter Kubelka fue el primero en aplicar un enfoque puramente matemático al montaje, por ejemplo, en Adebar, de 1957, donde cada secuencia se convierte en un múltiplo de la unidad básica de la película: 26 fotogramas. Adebar yuxtapone tomas en positivo y negativo de bailarines en mediciones precisas. A este tipo de cine se le conoce como «cine métrico».

El cine estructuralista aparece a finales de la década de 1960 y dura a lo largo de la de 1970. A grandes rasgos, el estructuralismo consiste en el proceso de reducir una película a sus propiedades (estructuras) inherentes, lo cual a su vez genera el contenido del filme. Kubelka se considera como el precursor del cine estructural por la composición fotograma a fotograma de sus filmes. Además, es pionero en la utilización del efecto parpadeante del celuloide (Arnulf Rainer, 1960), que se convirtió en un subgénero en la década de los 70: el flick.

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Cine experimental/2

«Se puede narrar una historia sólo con imágenes, sin palabras, pura como la poesía». Michelangelo Antonioni

La primera mitad del siglo XX fue testigo de grandes innovaciones y nuevas corrientes en el campo del cine experimental. Una de ellas, la sinfonía urbana, fue una forma que, técnicamente, arrancó con las obras de cineastas documentales que buscaban crear retratos poéticos sin el apoyo de una voz en off, como se acostumbraba en las narraciones. Uno de los grandes exponentes de esta corriente fue Dziga Vertov, quien además es uno de los pilares y fundadores del cine documental.

Vertov nació en Bialystok, actual Polonia, el 2 de enero de 1896. Su nombre verdadero era Denís Abrámovich Káufman pero, atraído por el futurismo, lo cambió a Dziga Vertov, que en ucraniano significa “gira, peonza”. Fue un director de cine vanguardista soviético, autor de El hombre con la cámara (1929), obra experimental que revolucionó el género documental. La película está compuesta de cientos de escenas de la actividad cotidiana de San Petersburgo, la mayoría tomas callejeras pero también del trabajo y vida doméstica, unidas en una zaga donde la ciudad moderna y la cámara de cine comparten los papeles protagónicos. Esta sinfonía urbana retrata el empeño de una cámara que intenta captar la realidad de un día en la vida de la Unión Soviética y, al mismo tiempo, refleja el proceso artístico en sí, donde la obra se exalta y se celebra.

Obsesionado con la movilidad y velocidad, y heredero de la fascinación tecnológica de los futuristas y constructivitas, Vertov puso en evidencia la relación entre el mecanismo del cine, la nueva intensidad de la productividad industrial y el ritmo enloquecedor que automóviles, trenes y tranvías impusieron a hombres y mujeres en el siglo XX.

Vertov inició una importante discusión acerca del hecho de documentar la realidad a través de la cámara. Fundó el grupo «Kinoki» o «Cine Ojo» donde expresaba y postulaba su percepción fílmica del mundo, en la que lo fundamental era usar la cámara como un ojo fílmico más perfecto que el ojo humano. Proponía rechazar el carácter ilusionista del cine, esto es, romper con los lineamientos del cine convencional donde existía un guión, actores, vestuario y maquillaje, y, en su lugar, utilizar el medio para captar la «verdad». Vertov estaba convencido de que la cámara tenía muchísimas más posibilidades para captar la realidad que el ojo humano pues este último tenía limitaciones que la cámara no.

Vertov encontró en el cine, en el artefacto, una mejor manera de ver la realidad, de capturarla y transmitirla. Su fascinación por la cámara y sus aspectos técnicos demuestran su alto nivel de conciencia respecto al medio como técnica y no como generador de ilusiones y ficciones.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Cine experimental/1

Al hablar de cine experimental o cine de vanguardia se piensa en filmes que han buscado maneras expresivas diferentes o que se contraponen a los estilos dominantes del momento. Pero esta definición podría resultar problemática si tomamos en cuenta que la experimentación es algo inherente a cada momento de cambio. Entonces, muchas películas podrían considerarse experimentales sin serlo. Llamaremos cine experimental a aquél que se sale de la narratología y se entiende a sí mismo como un artefacto.

Anémic Cinéma es una película dadaísta del artista francés Marcel Duchamp. Duchamp es uno de los artistas que mayor influencia ejercieron en el siglo XX. Es uno de los principales valedores de la creación artística como resultado de un puro ejercicio de la voluntad, sin necesidad estricta de formación, preparación o talento. Fue pintor, escultor, ajedrecista y, sobre todo, un artista experimental.

Duchamp comenzó a pintar en 1908, en un momento de revoluciones artísticas: el collage de Picasso y Braque, el futurismo, la obra de Alfred Jarry, el arte abstracto de Vasily Kandinsky y Piet Mondrian, todos ellos abrían las puertas al arte moderno. Después de realizar varias obras en la línea del fauvismo, se dedicó a la experimentación y al arte de vanguardia. Por ese tiempo empezó a interesarse en plasmar pictóricamente la idea de movimiento e hizo una de sus más famosas obras: Desnudo bajando una escalera (1912), donde se ve reflejada la influencia del cubismo.

En el campo de la escultura fue pionero en dos de las innovaciones del siglo XX: el arte cinético y el arte ready-made, que consisitía en la combinación arbitraria de objetos de uso cotidiano, como un urinario, por ejemplo, que podían convertirse en objetos de arte por mero deseo del artista. Su influencia fue crucial para el desarrollo del surrealismo, el dadá y el Pop Art.

Durante la década de los 20, Duchamp dedicó buena parte de su creación artística a la investigación de teorías ópticas y a la realización de cortometrajes dadaístas y surrealistas. Anémic Cinéma es un cortometraje que realizó en 1926 con ayuda del fotógrafo estadounidense Man Ray y el camarógrafo Marc Allégret. El corto consiste en una serie de juegos de palabras con frases sin sentido escritas alrededor de patrones de espirales que rotan, creando un efecto casi hipnótico. Duchamp estaba experimentando con la imagen como un artefacto, con la posibilidad de producir efectos visuales a través del movimiento. Por ello,  Anémic Cinéma es un buen ejemplo de cine experimental, porque se entiende a sí mismo como artefacto, porque es un experimento visual.

La sangre de un poeta, de 1930, es el primer largometraje del poeta, novelista y artista francés Jean Cocteau, donde narra la vida alucinógena de un poeta que se pierde en su propia creatividad. La película retrata una personal incursión dentro de los miedos y subconsciente de un poeta así como la eterna preocupación respecto al problema de la muerte.

«Cuanto  más se aproxima uno al misterio, más importante es ser realista». Jean Cocteau

La ópera prima de Cocteau es considerada como ejemplo de obra experimental pues ocupa el cine (el medio) como lo más cercano a la representación de la mente humana.

Duchamp y Cocteau, junto con El Lissitski, Man Ray y John Herathfield , son exponentes de la corriente dadaísta de la época. El dadaísmo fue un movimiento cultural  que se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones artísticas y literarias de la época, más que nada del arte de los burgueses y sus cánones. Se convierte así en una especie de antiarte que trascenderá no sólo a la pintura, el cine y el diseño, como es el caso de la propaganda soviética de El Lissitski, sino que se convierte en un modus vivendi.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Cine de atracciones

El cine, en sus inicios, no existía en la forma que hoy lo conocemos. No había historias, no había narración. Lo que había era un mecanismo de proyección de imágenes en movimiento que actuaba como una forma de diversión popular, el cine como atracción.

La historia del cine inicia el 28 de diciembre de 1895 cuando los hermanos Lumiére proyectaron una serie de imágenes en movimiento frente a un público (cobraron la entrada). Su invento, el cinematógrafo, tiene sus antecedentes en el kinetoscopio de Edison. Sin embargo, los Lumiére consiguieron crear una cámara más movible y mucho más práctica a partir de aquel aparato de Edison que, a pesar de poder capturar imágenes en movimiento, no podía reproducirlas.

Los Lumiére hicieron 10 películas. Todas ellas de corta duración y nula narratividad. En realidad estaban experimentando con este nuevo artefacto así que no buscaban profundidad o reflexión en sus «películas», ni siquiera buscaban transmitir un mensaje. Se trataba de acciones, extractos del día: una pareja comiendo, unos obreros saliendo de una fábrica, etc. Una de ellas, la llegada de un tren a una estación, causó tanto impacto entre el público que, se cuenta, salieron corriendo al ver al tren acercándose hacia ellos.

A esta primera etapa del cine se le conoce como cine de atracciones. Por un lado, porque ocurría en las ferias de atracciones, era un espectáculo más. Y, además, porque un estudioso del cine, Tom Gunning, ocupó el término para definir este modelo de cine. Lo que Gunning propone es que, hasta antes de 1906, antes del cine narrativo, la relación con el espectador era muy diferente a la de ahora. El espectador era pasivo y sólo existía como una especie de vouyerista. Y el medio, el cine, sólo buscaba la emoción instantánea a través de un fenómeno visual.

A pesar de funcionar como un espectáculo, los Lumiére no supieron apreciar los alcances de su invento. No lo veían con esperanzas económicas ni como algo que fuera a instituirse como arte algún día. Pero es que faltaba explorar sus posibilidades. Así que mientras los Lumiére grababan y reproducían la realidad, Georges Méliès, un mago profesional francés, comprendió las inmensas posibilidades del nuevo medio e intentó comprar el aparato a los Lumiére. Ellos se negaron y entonces Méliès construyó el suyo.

La estética seguía siendo la del cine de atracciones, pero ahora contaba con un ingrediente extra: hacía magia. Méliès, que era mago profesional, que venía del teatro, ocupó sus conocimientos de ilusionista y su gran imaginación lúdica para inventar el trucaje y otros efectos especiales. Se dio cuenta que cortando la película en algunos puntos podía hacer desaparecer a un personaje o podía hacerlo llegar a la luna. Su «Viaje a la Luna» es la primera película de ciencia-ficción.

El cine de Méliès no tenía aún la orientación narrativa. De hecho era todavía más espectacular que el cine de los Lumiére. Así transcurrieron los primeros 10, 15 años de esta nueva tecnología: el cine como espectáculo, como experiencia visual en donde lo que importaba era ese instante único en el que se experimentaba.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Hello world!

Welcome to WordPress.com. After you read this, you should delete and write your own post, with a new title above. Or hit Add New on the left (of the admin dashboard) to start a fresh post.

Here are some suggestions for your first post.

  1. You can find new ideas for what to blog about by reading the Daily Post.
  2. Add PressThis to your browser. It creates a new blog post for you about any interesting  page you read on the web.
  3. Make some changes to this page, and then hit preview on the right. You can always preview any post or edit it before you share it to the world.
Publicado en Uncategorized | 1 Comentario