Cine experimental/3

«Lo que distingue al arte es que no es ni simplemente una expresión, por ejemplo de dolor, ni tampoco una impresión de ese dolor, sino una forma que crea dolor, o la emoción que se pretenda invocar». Maya Deren

En 1943, Maya Deren y su colaborador, Alexander Hammid, crearon una obra maestra del cine experimental: Meshes of the Afternoon, uno de los primeros experimentos con formas temporales subjetivas.

El interés de Deren radicó en exponer las estructuras inherentes del medio y esto la llevó a la conclusión de que, aunque una pantalla sea una superficie bidimensional, no tiene por qué parecer un lienzo congelado. Para ella, «lo importante en el cine no es cómo está todo en un momento determinado, sino qué está haciendo y cómo se está transformando. El cine es una composición extendida en el tiempo, en lugar de ceñida a un espacio.»

Meshes of the afternoon utiliza efectos de la misma cámara y montaje preciso para dividir a la protagonista, interpretada por Deren, en versiones de sí misma, cada una con sus propios deseos, sus propias fantasías, sus propias actitudes. El resultado, un complejo estudio de la psique humana y una muestra esencial de cine experimental.

Al cine de Deren se le conoce como «cine de cámara» y se trata de una propuesta más independiente, alejada del uso comercial del medio. Deren trataba de exponer en galerías, en museos. Este término no tiene que ver con la cámara cinematográfica sino con el concepto de «música de cámara», la cual se caracteriza por tener pocos instrumentos y  a ello, lograr una construcción minimalista por la escasés de fuentes sonoras.

 

«La articulación del cine no se crea entre tomas, sino entre fotogramas. Ahí es donde el cine se expresa». Peter Kubelka

Peter Kubelka fue el primero en aplicar un enfoque puramente matemático al montaje, por ejemplo, en Adebar, de 1957, donde cada secuencia se convierte en un múltiplo de la unidad básica de la película: 26 fotogramas. Adebar yuxtapone tomas en positivo y negativo de bailarines en mediciones precisas. A este tipo de cine se le conoce como «cine métrico».

El cine estructuralista aparece a finales de la década de 1960 y dura a lo largo de la de 1970. A grandes rasgos, el estructuralismo consiste en el proceso de reducir una película a sus propiedades (estructuras) inherentes, lo cual a su vez genera el contenido del filme. Kubelka se considera como el precursor del cine estructural por la composición fotograma a fotograma de sus filmes. Además, es pionero en la utilización del efecto parpadeante del celuloide (Arnulf Rainer, 1960), que se convirtió en un subgénero en la década de los 70: el flick.

 

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario